SEGUNDA PARTE DE LAS PRIMERAS ESCUELAS DE BUDISMO EN CHINA, Eduardo Donin García
LAS PRIMERAS ESCUELAS DE BUDISMO EN CHINA II
Las escuelas Jushe y Chengshei
En China las escuelas budistas muy diversas, se crean y desaparecen. Que como hemos visto en artículos anteriores de toda esta serie, es una particularidad también de las escuelas de filosofía china anteriores, tanto taoístas como confucianas.
Ni la escuela Jushe ni la Chengshei, son escuelas duraderas, o de una gran importancia, pero siguiendo a Bauer, este historiador alemán del budismo, nos permite ver el germen de la discusión filosófica.
Ambas escuelas son de origen realista e hinayana. Aquí conviene hacer una aclaración. En China las escuelas hinayana son de una existencia breve y son sustituidas por escuelas de corte mahayana. En segundo lugar, todas tienen como fundador a un monje indio, que trasmite el dharma a un chino. Volvemos aquí a una reflexión ya dada en otros artículos, de considerar a Bodhidharma como el que introdujo el zen en China. Antes que Bodhidharma hubo otros.
En tercer lugar, la distinción hinayana, mahayana, se debe a la enseñanza misma de Buda, que predicó el dharma tanto para monjes como para laicos, pero, el discurso fue distinto para los monjes, o para los laicos. Esto es fundamental. Porque cuando en El sutra del lotto, se dice que sólo existe el Ekayana, un único vehículo, lo que quiere decir es que la enseñanza de Buda es una unidad, hay un solo dharma, pero los diferentes discursos, son tan solo medios hábiles que el Buda emplea para predicar el dharma, dada la diversidad de existencias, de seres, de mentes y de condiciones, y las condiciones vitales de un monje son diferentes a las condiciones vitales de un laico.
No es lo mismo vivir en una shanga o monasterio renunciando a la vida social, que tener trabajo y familia. Y tener que ocuparse de las labores de la vida social. Los laicos se acercaron a Buda, sabiendo que no podían seguirle. La diferencia o la concepción de las dos verdades que tradicionalmente se atribuye a Nagarjuna, nace de una consideración anterior. Habría una verdad relativa, o una enseñanza relativa, dirigida a los laicos, y una verdad última, o enseñanza última que sólo el monje a través de la meditación podría vislumbrar. Esta división se habría dado ya desde el origen del budismo, y de la predicación de Buda, que adquiere con Nagarjuna, el carácter de escuela del Camino medio.
La escuela Junshe sigue la tendencia Vaibhasika, o tendencia realista, de dar un carácter eterno y duradero a los dharma. Los dharma tienen la posibilidad de ser percibidos, por el sujeto, sólo en el presente. Los dharma se manifiestan en el presente, y el yo es vacio de existencia real. El yo no es más que la combinación de los cinco agregados, que se disuelven. La existencia real de los dharma, tiene como función dar una realidad al mundo, un fundamento sustrato real, ya que si no se disolvería en la nada. Por tanto a la existencia eterna de los dharma que se manifiestan en el presente, combinándose pluralmente, se le tiene que añadir una teoría atómica, de átomos que existen permanentemente y que impiden que el mundo no sea. Los dharmas son esa especie de átomos. Esto se asemeja a la doctrina de Epicuro, dentro de la filosofía occidental.
Para esta escuela existen 72 dharmas permanentes que tiene la categoría de ser creados. Y tres increados, el espacio, el nirvana, y la extinción de la causalidad. Todo ello tiene como horizonte la liberación. Por tanto, cuando se afirma que existen 72 dharmas creados, no se refiere a que exista un Dios que cree esos dharmas, o que al ser creados no sean eternos, sino que se refiere que al ser creados, significa que la liberación impide que se cree una nueva personalidad, cuando se obtiene el nirvana no se renace. Uno se libera de la causalidad, y por tanto, por ese motivo tienen la categoría de increados, el espacio, el nirvana, y la extinción de la causalidad.
La escuela Chengshi, (escuela de la Consumación de la verdad) que proviene de un monje indio llamado Harivaman (250-350 aprox.) sigue los postulados de la escuela Junshe pero los refuta. Esta escuela concibe una doble verdad (er di). Los dharmas son reales, y en vez de 72 existen 85, pero en un nivel más elevado los dharmas son irreales. Tenemos dos capas de realidad, o dos niveles de realidad. En un nivel los dharma son reales, pero en otro nivel son irreales. Por tanto, en un nivel más elevado de percepción, los dharmas se tornan irreales, o ilusorios. Todo ello depende de la percepción, de la profundidad de la meditación.
Para esta escuela hay que superar lo que se denomina las tres inclinaciones. La primera inclinación, la inclinación al nombre falso. La segunda inclinación, la inclinación hacia los dharma, y la tercera inclinación la inclinación al vacio. Por tanto, el vacio también es algo que hay que superar. Una vez superada esta última inclinación se llega al nirvana.
Todas esas concepciones estarán luego presentes en el zen, y son básicas para comprender ciertos mondos. Estas dos escuelas no perduraran mucho, pero por ejemplo, nos llevan a comprender la especulación de la filosofía budista.
Eduardo Donín García

Comentarios
Publicar un comentario