III EL BUDISMO EN CHINA, Eduardo Donin García


 

                                                         EL BUDISMO EN CHINA III

                                                            El sutra de las 42 secciones

  La historia según el concepto de historia que maneja Occidente, empieza cuando hay documentos escritos.  Todo ello se hace desde un concepto de historia que busca certeza y evidencia,  pertenece a nuestra mentalidad científica. El documento escrito certifica la fecha concreta en la cual algo existe y podemos afirmarlo con evidencia.

Por ejemplo en el caso del budismo en China, cuya fecha de penetración en dichas tierras no puede averiguarse con certeza, son los textos canónicos budistas traducidos al chino, los que nos dan una evidencia de su presencia. Anterior a cualquier tradición esta la trasmisión oral, que en Oriente es fundamental.  En la India con una gran tradición oral se confiaba más en la recitación y en la memoria de los brahamanes que en los documentos escritos. Estos últimos tenía unas técnicas de memorización basadas en la recitación, que luego se aplicarán a los sutras del Buda. Aquello que se recita se graba a fuego en nuestra mente.

En la actualidad ni la memoria, ni la recitación, ni tan siquiera la lectura atenta está promovida por nuestro modo de vivir. Nos movemos en tiempos de constante agitación, donde prima la rapidez  y el estimulo del momento.  Nuestras mentes están constantemente estimuladas, y forzadas a vivir deprisa. La concentración y la memoria son dos de las facultades de nuestra mente más dañadas en nuestros días. Evidentemente porque son facultades que cada vez se usan menos.  Los textos del zen, y en general los textos budistas, no son para ser “leídos” como quien lee una novela que no volverá a leer jamás. Son para ser recitados y memorizados.  Son una ayuda para poder guiarse en el camino de la liberación. En el caso del zen, son la expresión misma de la experiencia del despertar.  Expuesto, más que en palabras, en metáforas.

 De nada sirve practicar zazen, si cuando nos levantamos del cojín, dejamos a un lado, la concentración, y nos dedicamos a vivir, siguiendo los estímulos del momento, o pasándonos la vida perdiendo el tiempo con el smartphone, que hoy es  una de las mayores fuentes de esclavitud, en nuestra era digital. Lo que uno hace fuera de zazen, es tan importante como zazen. Y por supuesto el modo en que uno lo hace.  

Los dos primeros textos budistas traducidos al chino de los que hay evidencia son el sutra de las 42 secciones, (de inclinación Hinayana) y “ordenar las dudas” de Mouzi (de inclinación laica y Mahayana). Son dos textos fundamentalmente diferentes. El primero, son sentencias breves de Buda. Se hace hincapié en el abandono de la sociedad y de las responsabilidades sociales.  Imparte el ideal ascético. Dos puntos principales recorren dichas sentencias, el abandono de la familia, y la abstinencia sexual.  Liberarse de los ciclos interminables de existencias es el ideal ascético, cortar con el karma que te hace renacer. La solución propuesta es la inmovilidad del cuerpo, es decir, no actuar, no generar karma, y eso es imposible de realizar si uno está inmerso en la vida social. Digamos que para el ideal ascético, la vida social genera karma, y entonces es inevitable volver a renacer. Pero vamos con un fragmento del sutra de las 42 secciones:

“Buda dijo: Aquellos que han dejado la vida de hogar convirtiéndose en Shramanas cortaron el deseo, renunciaron al amor y reconocieron el origen de sus mentes. Comprendieron los profundos principios de Buda y despertaron al dharma incondicionado, interiormente no tienen nada que alcanzar y no buscan nada externamente. No están atados mentalmente al camino, tampoco crean karma.

No piensan ni actúan, no practican ni certifican (su logro en la práctica) no reconocen las diferentes etapas. Esto es lo más reverenciado y supremo, y es llamado “el camino”. (Sutra de las 42 secciones, sección 2. Eliminar el deseo y cesar la búsqueda)

Este texto consta que ya existía en el siglo primero de nuestra era, once siglos anterior a Dogen, y sin embargo el Genjo Koan tiene grandes resonancias con este fragmento. Si lo leemos atentamente, veremos que, en primer lugar busca un despertar “súbito” que carece de etapas. En segundo lugar, la “finalidad” es reconocer el origen de la mente, lo que Bankei denomino la mente innata, o lo que  denomina los tibetanos, como la rigpa no-nacida. Más allá de “eso” no hay nada que alcanzar. En tercer lugar, no hay necesidad de ser certificado, ni de certificarse a sí mismo. ¿Quién certificaría a quién? Por eso Dogen en el Genjo Koan dice:

“Practicar y certificar las diez mil existencias a partir de uno mismo es una ilusión. El despertar es dejarse practicar y certificar por las diez mil existencias”.

“Cuando los Budas son auténticamente Budas, no necesitan reconocerse como Budas, ni lo perciben ni lo saben, ni tienen conciencia de ello y sin embargo certifican al Buda y avanzan certificando al Buda”.

“Cuando los despiertos no saben que están despiertos, sin embargo, son despiertos certificados y avanzan certificando el despertar.” 

Dogen en el fondo no está diciendo algo que no hubiera sido dicho por el hilo de la tradición, y queda de manifiesto en este fragmento de uno de los primeros sutras, que se tradujeron al chino.  Esto no quiere decir que Dogen leyera este texto o no tuviera acceso a él,  lo que nos indica es que hay una tradición oral viva, que no está al margen de los textos, y que no los ignora.

Dicho de otra forma, hay una práctica del dharma viva y encarnada, una trasmisión  i shin den shin, (de corazón a corazón- de mano caliente a mano caliente), y los textos son notas a pie de página de dicha práctica viva, que es donde cobran su sentido. Pero eso no quiere decir que haya una trasmisión al margen de las escrituras, como muchas veces se piensa, sino que la práctica y las escrituras constituyen una unidad.  

Eduardo Donin García                                                                                                         

Comentarios

Entradas populares de este blog

CULTIVANDO EL SILENCIO , 11,12,13 DE ABRIL EN SORTETXEA, GAINTZA DE NAVARRA

Camino de un año nuevo- Patrick Pargnien

CALENDARIO 2025 DOJOZEN GENJO PAMPLONA/IRUÑA