El budismo en China II, de India a China, Eduardo Donin García


 

EL BUDISMO EN CHINA II

                                                                     De India a China

Una de las primeras divisiones del budismo, se da en la India entre la escuela Theravada, que se desarrolla en el sur de la India, y la escuela Sarvastivada, que se desarrolla en el norte de la India. La segunda de estas escuelas es el germen del Mahayana. Se puede decir que el zen, es una evolución de la escuela Sarvastivada.   

De hecho la autoría del Hannya Shingyo se atribuye a un monje de la escuela sarvastivada, (El sutra del corazón original esta datado en el siglo I). La escuela sarvastivada, se mezcla con la población laica del norte de la India y relaja las duras reglas monásticas, que tradicionalmente regían las primeras comunidades budistas de monjes. De esa mezcla con la población laica surge el mahayana, en contraposición a la escuela Hinayana donde sólo el monje puede alcanzar la iluminación, y sólo el monje es el destinatario de las enseñanzas de Buda.  

 A su vez la aparición de los grandes sutras del mahayana es un misterio, y por ejemplo la escuela theravada no da validez a los sutras del mahayana. Según el hinayana no son las auténticas palabras de Buda.  Para ellos, la auténtica y original enseñanza de Buda está en los sutras del canon pali. Evidentemente desde una perspectiva racionalista, si los grandes sutras del mahayana son las auténticas palabras de Buda, el Buda histórico ni durmió, ni siquiera practicó zazen, ya que no hubiera tenido tiempo para ello.  Ni cuarenta años ininterrumpidos hablando dan pie para tan magna literatura.

Nosotros como occidentales del siglo XXI no podemos acceder a la experiencia de los grandes sutras del mahayana más que parcialmente. Ya que, por ejemplo, su valor no reside tan sólo en su significado. Por ejemplo, uno puede comprarse en la librería más cercana el “Sutra del Lotto” ponérselo en la mesilla y leerlo cada noche. Hacer también un estudio sistemático del mismo, pero eso sólo será proyectar nuestra mentalidad occidental sobre un texto, que no fue escrito para el ciudadano occidental del siglo XXI. Dicho sutra no es para ser leído sino recitado.

Su valor reside en la recitación comunitaria del mismo, y también en su sonoridad y resonancia. Sucede lo mismo con el Hannya Shingyo, por mucho que se traduzca y se recite si se quiere en lenguas occidentales nunca será lo mismo, ya que su valor radica en la recitación tradicional, su sonoridad y su ritmo. También en la recitación comunitaria del mismo. Uno también puede recitarlo en solitario, pero siempre lo hará porque tiene o ha tenido un vínculo con una Shanga, con una comunidad de practicantes donde el individuo ha recitado el sutra en comunidad. En ese sentido puede decirse que el Hannya Shingyo se trasmite.    

La escuela sarvastivada en la doctrina de que todo existe, y por tanto es filosóficamente realista. Para esta escuela sólo existe una negación, la negación de la existencia real del “yo”. El yo es ilusorio, pero los dharmas son reales y eternos. Por ejemplo, para la perspectiva de esta escuela, los skandhas son reales, aunque la conciencia personal sea ilusoria y se disuelva tras la muerte, los componentes de la personalidad no se disuelven, se separan. Se crea una nueva personalidad, dependiente del karma anterior. El monje al cual se le atribuye el Hannya Shingyo, tras su experiencia de liberación, mantuvo que esta perspectiva es errónea. Si los dharmas y los skandhas son eternos, entonces no es posible la liberación. Por eso una de las primeras cosas que niega el Hannya Shingyo es la eternidad de los skandhas. Estos son también vacuidad. Lo vemos en la frase GYO JIN HANNYA HARA MI TA JI. SHO KEN GO-ON KAI KU Justo después de sho ken la visión profunda viene go-on (que es la traducción china de skandhas) kai ku son vacuidad o están vacíos. Esta frase es una refutación de la doctrina de la escuela sarvastivada, en la cual dicho monje fue educado. Este es el contexto del Hannya Shingyo y el punto desde el cual debe ser comprendido.

La aplicación de la vacuidad ya no es sólo hacia la conciencia personal, hacia el yo ilusorio sino hacia todos los dharmas, hacia todos los componentes de la realidad. Es esa la visión que libera. Y el verdadero sentido de la visión profunda, desarrollada después por las principales escuelas budistas del Mahayana. 

El Hannya Shingyo es anterior a Nagarjuna. Por su parte Nagarjuna conceptualizo aquello de las dos verdades, la verdad convencional y la verdad última. Esto no quiere decir que la realidad este dividida en dos, sino como bien mantiene Juan Arnau, la doctrina de las dos verdades de Nagarjuna, es una herramienta hermenéutica para poder comprender los textos y las palabras de Buda. Es el eje central de la escuela Madhyamaka, cuyo hilo llega hasta el zen. Esta herramienta hermenéutica es fundamental para leer, por ejemplo, a Dogen. No es posible comprender muchos de los textos de Dogen, sin el legado de Nagarjuna, y un buen ejemplo de ello es el Gengo Koan.

Por último, tenemos a Vasubandhu (siglo IV), fundador del Yogacara, o Sólo mente. Donde se niega la realidad de un mundo exterior. Nagarjuna no niega la realidad del mundo exterior, sino que este mundo está vacío de naturaleza propia, y que ningún ente existe por sí mismo sino en relación de interdependencia. Para Vasubandhu, no hay un mundo exterior independiente de la mente. Es la tesis idealista del budismo, y el punto opuesto al realismo de la escuela sarvastivada. La metáfora que mejor nos puede ayudar a comprender la visión de dicha escuela es la metáfora de la red de Indra, que aparece en el Avatamsaka sutra pero cuyo origen es hindú y pre-budista. El universo es una tela de araña multidimensional donde cada punto de unión es un reflejo, en el que  se reflejan mutuamente las existencias. El universo es un juego infinito de espejos. Fuera de la mente no hay mundo. No hay un mundo independiente del reflejo de una mente. Expresado en términos de la filosofía occidental, es una negación de la cosa en sí o del noúmeno kantiano.

Estos tres desarrollos del Budhadharma son imprescindibles para entender las escuelas budistas chinas, ya que son el hilo que siguen y su herencia.

 

Eduardo Donin García

 

      

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CULTIVANDO EL SILENCIO , 11,12,13 DE ABRIL EN SORTETXEA, GAINTZA DE NAVARRA

Camino de un año nuevo- Patrick Pargnien

Agenda dojo zen Genjo Pamplona/Iruña 2024-2025