CHDOAN: EN LA VÍA PROFUNDA DEL PÁJARO
CHODOAN:
PASO A PASO HACIA EL KU INFINITO
EN LA VÍA PROFUNDA DEL PAJARO
“Quién no es un pájaro no conoce la Vía del pájaro”
Dogen
Celebramos el encuentro de fin del curso-zen en Chodoan-Ermita de la Vía del Pájaro. Una vez más nos acogió en su hermoso entorno. En primer lugar agradecer el samu, la entrega de todos los que la hacéis posible.
Recordamos el poema de Daichi (s. XIV), como guía
CHODO: LA VÍA DEL PÁJARO
Si queremos alcanzar el ku infinito
elevándonos con nuestro propio cuerpo
tenemos que ir paso a paso
en la Vía profunda del Pájaro.
Nuestra mirada, nuestro oído
no deben estar apegados a los bonos.
Esto no perturba
el sueño apacible
de nuestra vida libre.
Dogen escribe: “Cientos de miles de pajarillos han precedido al pájaro y el pájaro ve claramente sus huellas. También las huellas de los grandes pájaros que partieron hacia el sur o hacia el norte. Para el pájaro esas huellas son más claras que para nosotros las rodadas de los carros en el suelo húmedo. Más claras que las dejadas por los cascos de un caballo sobre la hierba fina. Esta metáfora de antaño se aplica a los practicantes que de generación en generación se conocen unos a otros. Algunos se preguntarán cómo puede ser eso. Es así porque las huellas de los budas se ven con el ojo de los budas. Haciéndote íntimo con tus propias huellas es como puedes identificar la huella de los budas. Solo buda conoce a buda, combustión total”. (De Yuibutsu Yobutsu)
En el texto el Maestro Daichi nos habla de alcanzar el
ku infinito. Ku decía el Maestro Deshimaru “es la vacuidad, pero no es su único
significado, también se traduce por totalidad del cosmos, a veces significa
vacío, a veces cielo y también es el círculo que lo incluye todo. De ku, surgen
los fenómenos, shiki. Ku es el origen, la identidad, la vacuidad que se
convierte en fenómenos. El vacío es forma, la forma es vacío”.
En estos días vamos más bien de shiki a shiki, de fenómeno en fenómeno. Cada vez arrastrados por una continua inatención que nos exigen las demandas sociales, “las redes”. De agitación en agitación. Muchas veces zombis virtuales en una burbuja emocional de confusión colectiva. Y adictos de forma consciente o no a este atrape mental, cada día buscamos como alimentarlo, febriles en una búsqueda recurrente que calme nuestra insatisfacción. Vamos de fenómeno en fenómeno de shiki en shiki, son dejar espacio a la vacuidad.
El Hannya Shingyo, nos muestra la necesidad de un equilibrio entre los fenómenos (shiki) vividos a lo largo del día y el retorno a ku, al vacío que nos permite ver estos fenómenos en su vacuidad, es decir, sin sustancia real, impermanentes e interdependientes, como si fueran pompas de jabón que aparecen y regresan al océano de ku de donde provienen. Para este equilibrio además de la voluntad , de la perseverancia, necesitamos una profunda práctica que nos permita ver los fenómenos en su no-naturaleza sustancial “y llegar a tener inconscientemente y naturalmente una distancia creativa cara a ellos y una libertad ganada a lo que Vimalakirti llama “la magia fascinante de los fenómenos". A partir de los fenómenos de nuestra vida cotidiana (shiki), tenemos que volver a ku y de ku volver a shiki para acompañar a todos los seres en el camino de la armonía con ellos mismos “ Gerard Chinrei Pilet .Sin permanecer atrapados en el samsara por sabiduría, ni en el nirvana por compasión, Reencontrando la condición normal de cuerpo y mente que decía el maestro Deshimaru.
La práctica de zazen es nuestro compañero de viaje, Con la intimidad de este compañero de viaje podemos vivir el vaivén de ku a shiki de shiki a ku, los dos aspectos que el Hannya Shingyo nos enseña y podemos conformarnos con ser barqueros en el mar del sufrimiento.
“Si miráis a ku, ved también a shiki.
Ku soku ze shiki.
Si veis a shiki, mirad también a ku
Shiki soku ze ku”.
Taisen Deshimaru.
Paso a paso hacia el ku infinito en la Vía profunda del Pájaro.

Comentarios
Publicar un comentario