Las primeras escuelas budistas en China 1, Eduardo Donin García


 

                                     LAS PRIMERAS ESCUELAS BUDISTAS EN CHINA I

                                                          Pluralismos del Budhadharma

 Pensar que en el Budhadharma o incluso en el zen, no ha habido especulación filosófica, y grandes debates cuya importancia, pueden ayudarnos hoy, a confrontarnos con la realidad que nos toca vivir, es negar no sólo una parte importante del budhadharma, sino una parte importante de nosotros mismos como seres racionales. No  podemos confundir ser  practicantes de zazen, con ser personas  de pensamiento cero, y en convirtirnos  en personas incapaces de pensar.

La historia del budhadharma puede ayudarnos a ello. El budhadharma es plural, heterogéneo y con una diversidad de escuelas apabullante. Con enfrentamientos dialécticos entre las mismas. Todo ello sucede porque en la enseñanza hay diversas formas de interpretarlas, y porque surgen problemas filosóficos por doquier.

Incluso las palabras de Buda y sus enseñanzas pueden parecernos contradictorias. Hay que ver estas contradicciones aparentes, no hay que huir de ello.

Por ejemplo es contradictorio negar el atman, y luego afirmar que el Buda recordó sus vidas anteriores, o que uno de los poderes sobrenaturales de la meditación es acceder al conocimiento de las vidas pasadas.  Por qué entonces, ¿desde qué memoria recordó el Buda sus vidas pasadas?   A qué obedece esta negación del atman, ¿a una cuestión metafísica o a una cuestión política de erigirse contra el brahamanismo, y diferenciarse de él? No lo podremos saber. En este sentido, alguien puede decir: “al no encontrar ningún yo estable, y al ser ese yo inasible, la consecuencia es la negación del atman”. Sin embargo hay un sentido del yo que permanece, hay un sentido que nos induce a pensar que somos una unidad, lo que Kant llamo la unidad de la apercepción.

Sin ese sentido del yo, seríamos esquizofrénicos y las enfermedades mentales son enfermedades donde se pierde el sentido de la realidad y el sentido del yo.

LAS ESCUELAS BUDISTAS EN CHINA.

Wolfgang Bauer estudioso de la filosofía china las clasifica en siete. En este artículo voy a traer a colación tres, porque me parece que expresan la esencia del debate filosófico dentro del budismo.   La noción de anatman se puede decir que es la doctrina principal y una diferenciación fundamental respecto al pensamiento védico.  Sin embargo, el desarrollo del budismo no se quedo en una negación del atman sino que fue más allá. Después se aplicó la negación a los dharmas,  y después se aplicó la negación a la totalidad del mundo fenoménico. Por ejemplo si miramos las tesis principales de estas tres escuelas: 

-Escuela del no-ser originario (Ben wu) fundada por el maestro Dao’an( 312-385)  superioridad del no-ser frente al mundo fenoménico. Lo originario es el no-ser. Es el vacio.

-Escuela del “no-ser del sentido” del monje Wen, donde lo que esta vacio no es el mundo sino el monje. El monje está vacío de intencionalidad, el vacio es una cualidad del santo, y no una propiedad ontológica del mundo. 

-La escuela de la conservación de las representaciones mentales, (Shi han)  del maestro Yu Fakai (310-370) el mundo es como una especie de sueño, el mundo fenoménico es un receptáculo de representaciones mentales que se va manifestando. Existe una mente única que sueña, y nosotros no somos más que el sueño de esa mente única.

Todas ellas tienen como fuente una única pregunta. ¿Qué significa la vacuidad y dónde hay que aplicarla?   Es la pregunta fundamental que divide a todas las escuelas budistas.

Por ejemplo la primera de las escuelas expuestas la del “no-ser originario” es una concepción realista. Existe una realidad independiente de los individuos, llamada no-ser originario.  No debemos concebir dicho no-ser como la nada, sino como “potencialidad” el mundo surge de una fuente potencial plural que no es una entidad. Los dharmas son eternos, y se conjugan sin cesar dando lugar a la diversidad del mundo y de los individuos. Negar la eternidad de los dharmas, sería negar la posibilidad de que exista el mundo.   

La segunda de las escuelas, que también es una escuela realista proveniente de la concepción realista de la escuela originaria sarvastivada, (Escuela de que todo existe) aplica la vacuidad al “yo individual”. Este está vacío, pero no el mundo.

La tercera de las escuelas, es idealista y nihilista, porque aplica la vacuidad a la totalidad del mundo. Sólo son reales las representaciones mentales del individuo, negando la existencia de un mundo fenoménico.  La liberación consiste en ver la ilusión de nuestras representaciones mentales, y la ilusión que representa el mundo fenoménico. Cuando vemos su ilusión, las representaciones mentales dejan de tener realidad, y se produce la liberación, el nirvana.

Sin embargo surge una pregunta, que será también básica dentro de la especulación filosófica de las escuelas budistas: ¿debemos aplicar la vacuidad al Buda y al nirvana? ¿Sería la necesaria y  última gran negación?  ¿Es también un sueño la mente única que sueña?  Continuará….

 

Eduardo Donín García        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CULTIVANDO EL SILENCIO , 11,12,13 DE ABRIL EN SORTETXEA, GAINTZA DE NAVARRA

CALENDARIO 2025 DOJOZEN GENJO PAMPLONA/IRUÑA